UNIDAD DIDÁCTICA:
UN MUNDO POR DESCUBRIR JUNTOS
Trabajo realizado por:
Langa Rodríguez, Elena.
Pastor Ferrández, Erika.
Pinar Reche, Paula.
|
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………pág.2
2. FUNDAMENTACIÓN………………………………………………………….pág.3
- Destinatarios
- Objetivos generales
- Objetivos específicos
- Criterios de evaluación
4. METODOLOGÍA…………………………………………………………….…pág.5
5. TEMPORALIZACIÓN………………………………………………………....pág.6
- Actividades
6. RECURSOS………………………………………………...…………………pág.24
7. EVALUACIÓN……………………………………………………..………….pág.24
9. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA…………………………………………..….pág.26
10. ANEXOS…………………………………………………………………..….pág.27
- JUSTIFICACIÓN.
El tema seleccionado para esta unidad didáctica es la solidaridad. Consideramos que es importante trabajar este concepto para que nuestros alumnos se formen en una educación basada en actitudes y valores que le ayuden al desarrollo integral de su personalidad.
Cabe destacar la importancia que tiene trabajar otros valores tales como pueden ser el respeto y la empatía, entre otros. La complementariedad es una característica importante en los valores ya que es necesario conocer unos para llegar a adquirir/ entender otros.
Vivimos en una sociedad en la cual las personas tienen la libre elección de actuar bien o no moralmente, por ello es necesario tener unos ciertos valores interiorizados para poder ser críticos en nuestras decisiones. La etapa más importante para iniciar esta adquisición es la de infantil por ello hemos elegido ésta para desarrollar esta unidad didáctica.
El contexto escolar es el más adecuado para la adquisición de éstos, ya que aprenden a convivir y a tener relación con sus iguales desde pequeños . El método más utilizado para los aprendizajes en general es la imitación, por ello, en este ambiente se puede desarrollar sin dificultad dicho proceso.
Esta unidad didáctica se va a llevar a cabo en un escuela “San José de Calasanz” donde el nivel sociocultural es medio. Está ubicada en la ciudad de Elche.
2. FUNDAMENTACIÓN
- Destinatarios:
Los destinatarios de esta unidad didáctica son los niños y niñas de edades comprendidas entre 3-6 años.
- Objetivos generales:
1.Conocer y apreciar la Biblia como el libro a través del cual Dios ha hablado y habla, identificando sus partes y mostrando respeto por ella.
2. Identificar personajes de la Biblia, descubriendo cómo Dios les hablaba y considerando sus modelos de conducta.
3. Conocer los elementos básicos de la vida en la Iglesia relacionándola con la familia de Dios.
4. Participar en el cuidado del entorno natural a partir del conocimiento del amor y cuidado de Dios hacia su Creación.
5. Identificar rasgos del ser humano y estimar su dignidad como ser superior de la Creación.
6. Conocer la vida de Jesús y algunas de sus enseñanzas valorando su amor y sacrificio.
7. Valorar la familia como lugar de expresión del amor y de configuración de las primeras creencias, examinando diversas familias de la Biblia.
8. Utilizar estrategias de relación con Dios para expresar gratitud, adoración, alabanza, petición, etc.
9. Reconocer el plan de Dios para su vida a través de su desarrollo físico, mental, emocional y espiritual.
10. Manifestar el amor cristiano al prójimo por medio de gestos, ayuda, perdón, compartir, etc.
11. Expresar y compartir su conocimiento bíblico en situaciones de la vida cotidiana en las que participa.
- Objetivos específicos:
- Trabajar entre iguales.
- Crear un ambiente de trabajo y cooperación.
- Conocer aspectos bíblicos de manera dinámica y divertida.
- Trabajar de diferentes maneras los aspectos bíblicos.
- Potenciar la creatividad y la motricidad fina.
- Contenidos:
Bloque 1: La Creación.
1.4 Enumeración de acciones que ayudan a cuidar su entorno natural.
1.5 Valoración de la dignidad del ser humano por ser creado a imagen y semejanza de Dios. Percepción del amor y cuidado de Dios.
Bloque 2: La Biblia.
2.6 Identificación de personajes clave de la Biblia, en especial niños y niñas.
Bloque 3: Jesucristo, un amigo especial.
3.2 Conocimiento de las manifestaciones del amor de Jesús hacia los hombres.
Bloque 4: La familia.
4.2 Descubrimiento de normas bíblicas referidas a la familia: amor, respeto, honra, obediencia, etc.
4.5 Observación de familias que aparecen en la Biblia.
Bloque 6: La relación con Dios.
6.4 Valoración de la obediencia como respuesta de amor a Dios.
Bloque 7: La vida del cristiano.
7.2 Reconocimiento y valoración de normas bíblicas de relación: compartir, perdonar,servir, etc.
- Criterios de evaluación:
- Participar en la escucha activa de textos bíblicos, reconocer personajes.
- Identificar personajes significativos del Antiguo Testamento, distinguir los valores que manifestaron, investigar cómo Dios les hablaba y cómo ellos hablaban con Dios y utilizarlos como modelo de conducta.
- Mostrar respeto hacia el entorno natural, participar en actuaciones relacionadas con su cuidado y hacer propuestas para ello.
- Reconocer características específicas del ser humano que le diferencian de otros elementos de la Creación y valorar su dignidad en cualquier situación.
- Conocer acciones y momentos de la vida de Jesús, identificarlos en los relatos, comprender aspectos básicos de sus enseñanzas y aplicarlos a situaciones de su vida cotidiana.
- Comprender los criterios bíblicos en relación con la familia y la solidaridad y aplicarlos a situaciones concretas de la viada cotidianas.
- Participar en actividades colectivas y entornos diversos compartiendo su conocimiento bíblico y diferenciarlo de otros elementos religiosos y culturales.
(PONER DEBAJO DE CADA ACTIVIDAD SU CRITERIO DE EVALUACIÓN)
4. METODOLOGÍA
La metodología que se llevará a cabo en esta unidad será participativa, activa, dinámica y atractiva a partir de diferentes tipos de actividades como: cuentos, poesías, canciones, actividades prácticas y nuevas tecnologías.
Principios metodológicos:
- Planteamiento participativo.
- Propiciar la participación activa.
- Diversidad de actividades.
- Crear un clima cálido en el aula.
- Fomentar la reflexión del grupo.
Las actividades serán dirigidas por el maestro de religión y éste será el responsable de adquirir el material necesario para realizar las diferentes actividades.
5. TEMPORALIZACIÓN.
Este proyecto se llevará a cabo durante el mes de enero siendo en este mes el día escolar de la paz.
Durante el mes dividiremos las actividades en dos por semana, haciéndolas así más amenas e interesantes.
SEMANA 1.
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
| |
9:00- 10:00
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
10:00- 10:30
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
10:30-11:00
|
Actividad 1 de la U.D
|
Actividad de clase
|
actividad de clase
|
Actividad 2 de la U.D
|
actividad libre
|
11:00-12:00
| |||||
12:00-13:00
|
patio
|
patio
|
patio
|
patio
|
patio
|
13:00-14:00
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
14:00-15:30
|
Dormir
|
dormir
|
dormir
|
dormir
|
dormir
|
SEMANA 2.
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
| |
9:00- 10:00
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
10:00- 10:30
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
10:30-11:00
|
actividad de clase
|
Actividad 3 de la U.D
|
actividad de clase
|
Actividad 4 de la U.D
|
actividad libre
|
11:00-12:00
| |||||
12:00-13:00
|
patio
|
patio
|
patio
|
patio
|
patio
|
13:00-14:00
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
14:00-15:30
|
Dormir
|
dormir
|
dormir
|
dormir
|
dormir
|
SEMANA 3.
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
| |
9:00- 10:00
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
10:00- 10:30
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
10:30-11:00
|
Actividad 5 de la U.D
|
Actividad de clase
|
actividad de clase
|
Actividad 6 de la U.D
|
actividad libre
|
11:00-12:00
| |||||
12:00-13:00
|
patio
|
patio
|
patio
|
patio
|
patio
|
13:00-14:00
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
14:00-15:30
|
Dormir
|
dormir
|
dormir
|
dormir
|
dormir
|
SEMANA 4.
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
| |
9:00- 10:00
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
asamblea
|
10:00- 10:30
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
almuerzo
|
10:30-11:00
|
actividad de clase
|
Actividad 7 de la U.D
|
actividad de clase
|
Actividad 8 de la U.D
|
actividad libre
|
11:00-12:00
| |||||
12:00-13:00
|
patio
|
patio
|
patio
|
patio
|
patio
|
13:00-14:00
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
comedor
|
14:00-15:30
|
Dormir
|
dormir
|
dormir
|
dormir
|
dormir
|
Las horas que están coloreadas son las horas que vamos a dedicar al trabajo de la unidad didáctica en clase.Hemos decidido alternarlos para que así no se haga pesado y les cree un poco de intriga y expectación.
Los niños son personas de rutinas básicas por lo tanto el resto del horario será equitativo en el resto de días.
- ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD 1: “EL DILUVIO DE NOÉ”
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Edad: 3-6 años.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivos:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-Libro Infantil “El arca de Noé”. (Anexo1)
-Animales hechos de gomaeva.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La profesora hará que todos los niños estén sentados en círculo sobre la alfombra de la asamblea, mostrará el libro para así generar interés en los más pequeños. A continuación narrará la historia y cuando nombre los animales los niños saldrán a colocar los animales (previamente repartidos) en el arca de Noé.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Observaciones:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta actividad se puede realizar en todas las edades de educación infantil.
Variante la actividad se puede realizar haciendo los sonidos o gestos de animales.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para evaluar esta actividad cada alumno tendrá esta ficha en la cual marcaremos el nivel de atención y participación que ha tenido durante la actividad. Siendo 1 el mínimo y el máximo.
|
ACTIVIDAD 2: “Un día Noé a la selva fué”
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Edad: 3-6 años.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivos:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-La canción “Un día Noé a la selva fué” (Anexo 2)
-Folios con diferentes dibujos de animales.
-Colores.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La tutora dirá a los niños que se coloquen en círculo al acabar la asamble y les pondrá la canción que se trabajará durante toda la mañana para que la conozcan. A continuación la profesora la cantará por segmentos para que los niños la puedan ir asimilando. Una vez la hayan adquirido la cantarán todos juntos.
La segunda parte de esta actividad consistirá en que los niños coloreen el animal que más les haya gustado de la canción. Por la parte de detrás del folio realizarán un dibujo libre donde podrán plasmar su selva.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Observaciones:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta actividad se puede desarrollar en toda las edades del ciclo de Educación Infantil.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ACTIVIDAD 3: “Sisú y su libro viajero”
| ||||||||||||||||||||||||
Edad: 3-6 años.
| ||||||||||||||||||||||||
Objetivos:
| ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
Materiales:
| ||||||||||||||||||||||||
Nuestra paloma de peluche.
Libro viajero.
| ||||||||||||||||||||||||
Desarrollo:
| ||||||||||||||||||||||||
La maestra presentará a los alumnos la mascota de la clase durante la asamblea. La mascota es una paloma blanca llamada Sisú. A lo largo del día la profesora les explicará en qué consiste el libro viajero y que utilidad le van a dar.
El libro viajero se lo llevará a final de semana un niño diferente, lo traerán a clase el lunes siguiente y explicarán qué actividades han realizado el fin de semana con Sisú y su familia.
| ||||||||||||||||||||||||
Observaciones:
| ||||||||||||||||||||||||
La elección del niño se podrá realizar por orden de lista o dependiendo del comportamiento.
| ||||||||||||||||||||||||
Evaluación:
| ||||||||||||||||||||||||
Para evaluar esta actividad cada alumno tendrá esta ficha en la cual marcaremos el nivel de atención y participación que ha tenido durante la actividad. Siendo 1 el mínimo y el máximo.
|
ACTIVIDAD 4: “Un mural con Sisú”
| ||||||||||||||||||||||||
Edad: 3-6 años.
| ||||||||||||||||||||||||
Objetivos:
| ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
Materiales:
| ||||||||||||||||||||||||
Papel continuo.
Pintura de dedos.
Ceras de colores.
Peluche paloma blanca.
| ||||||||||||||||||||||||
Desarrollo:
| ||||||||||||||||||||||||
En primer lugar, la maestra les explicará a los alumnos el significado del día de la paz para que puedan interiorizar el concepto e introducirse mejor en la actividad. A continuación, podrá un papel continuo en el suelo y les explicará en que consiste la actividad.
La maestra dibujará una paloma grande en medio del papel continuo con las ceras, y los niños con la pintura de dedos irán haciendo palomas pequeñas. En cada mano se pondrá el nombre correspondiente al alumno.
Para concluir con la actividad, formaremos grupos de 5 niños y decorarán un globo blanco por grupo. En él pondrán las huellas de colores con sus manos. La maestra les preguntará: “ ¿Qué es para vosotros la palabra paz?” y escribirá la palabra que entre el grupo haya decidido. Finalmente lanzarán los globos al cielo.
| ||||||||||||||||||||||||
Observaciones:
| ||||||||||||||||||||||||
Evaluación:
| ||||||||||||||||||||||||
Para evaluar esta actividad cada alumno tendrá esta ficha en la cual marcaremos el nivel de atención y participación que ha tenido durante la actividad. Siendo 1 el mínimo y el máximo.
|
ACTIVIDAD 5: ¿Y tú qué harías por mí?
| ||||||||||||||||||||||||
Edad: 3-6 años.
| ||||||||||||||||||||||||
Objetivos:
| ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
Materiales:
| ||||||||||||||||||||||||
Imágenes.
| ||||||||||||||||||||||||
Desarrollo:
| ||||||||||||||||||||||||
La maestra enseñará a los alumnos las imágenes donde se pueden ver a niños en situaciones desfavorables. A continuación, le preguntará a los alumnos cómo creen que podrían ayudar a estos niños desde casa.
Como complemento a la actividad, trabajarán palabras nuevas como pueden ser; Solidaridad, pobreza, desfavorecido...
| ||||||||||||||||||||||||
Observaciones:
| ||||||||||||||||||||||||
Las imágenes seleccionadas las puedes ver en anexo 3.
| ||||||||||||||||||||||||
Evaluación:
| ||||||||||||||||||||||||
Para evaluar esta actividad cada alumno tendrá esta ficha en la cual marcaremos el nivel de atención y participación que ha tenido durante la actividad. Siendo 1 el mínimo y el máximo.
|
ACTIVIDAD 6: ¡Adivina, adivinanza!
| ||||||||||||||||||
Edad: 3-6 años.
| ||||||||||||||||||
Objetivos:
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
Materiales:
| ||||||||||||||||||
Pizarra.
Tizas.
Carteles con tres palabras clave de la UD.
| ||||||||||||||||||
Desarrollo:
| ||||||||||||||||||
La maestra escribirá la adivinanza en la pizarra y después la leerá en voz alta para que los niños la conozcan. Cada niño tendrá tres papeles con las palabras, colegio, pobreza, solidaridad. Antes, les explicaremos el significado de cada una.
Después de contar la adivinanza, cada niño deberá levantar el papel con la palabra que piense o crea que es la respuesta.
| ||||||||||||||||||
Observaciones:
| ||||||||||||||||||
Esta actividad se puede aplicar con diferentes palabras en otros ámbitos.
| ||||||||||||||||||
Evaluación:
| ||||||||||||||||||
Para evaluar esta actividad cada alumno tendrá esta ficha en la cual marcaremos el nivel de atención y participación que ha tenido durante la actividad. Siendo 1 el mínimo y el máximo.
|
ACTIVIDAD 7: “Te quiero por ser tú”
| ||||||||||||||||||||||||
Edad: 3-6 años.
| ||||||||||||||||||||||||
Objetivos:
| ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
Materiales:
| ||||||||||||||||||||||||
-Posit forma de corazón.
| ||||||||||||||||||||||||
Desarrollo:
| ||||||||||||||||||||||||
Los niños se sentarán en círculo en el suelo. La maestra les repartirá un posit a cada niño y ellos deberán pensar algo positivo que tenga la persona que tienen a su derecha y ponerlo en posit (lo pueden escribir como ellos quieran o representarlo con un pequeño dibujo). Después le darán el posit al compañero de la derecha y por orden irán diciendo lo que pone el papel.
| ||||||||||||||||||||||||
Observaciones:
| ||||||||||||||||||||||||
Se puede hacer pasando una hoja por cada integrante del grupo y a modo que va pasando por el círculo todos los niños le escribirían lo que les gusta de esa persona. Puesto que es el ciclo de infantil y no sabrán escribir hemos pensado que solo le escriban a un solo compañero, escrito (como ellos crean) o con dibujo.
| ||||||||||||||||||||||||
Evaluación:
| ||||||||||||||||||||||||
Para evaluar esta actividad cada alumno tendrá esta ficha en la cual marcaremos el nivel de atención y participación que ha tenido durante la actividad. Siendo 1 el mínimo y el máximo.
|
ACTIVIDAD 8: “El día de la familia”
| ||||||||||||||||||||||||
Edad: 3-6 años.
| ||||||||||||||||||||||||
Objetivos:
| ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
Materiales:
| ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
Desarrollo:
| ||||||||||||||||||||||||
La maestra invitará a dos/tres miembros familiares de cada niño a la escuela. Cada familia llevará algo de comer para compartir con los demás. El objetivo general de este día es conocer todo lo que hemos dado durante la unidad didáctica y entre todos realizar un mural con las fotos que los niños hayan traído con el resto de sus familiares. Conforme vayan colocando las fotos en este mural, irán explicando quienes son y dirán aspectos positivos de ellos.
| ||||||||||||||||||||||||
Observaciones:
| ||||||||||||||||||||||||
Evaluación:
| ||||||||||||||||||||||||
Para evaluar esta actividad cada alumno tendrá esta ficha en la cual marcaremos el nivel de atención y participación que ha tenido durante la actividad. Siendo 1 el mínimo y el máximo.
|
ACTIVIDAD 9: El puzzle interactivo.
| ||||||||||||||||||||||||
Edad: 3-6 años.
| ||||||||||||||||||||||||
Objetivos:
| ||||||||||||||||||||||||
-Iniciar en la práctica de las nuevas tecnologías.
-Incorporar la solidaridad a la vida diaria.
| ||||||||||||||||||||||||
Materiales:
| ||||||||||||||||||||||||
Página web de anaya con recursos didácticos interactivos de Religión, actividad tres “me acerco a Dios”.
| ||||||||||||||||||||||||
Desarrollo:
| ||||||||||||||||||||||||
La profesora pondrá la actividad en la pizarra digital de la clase y les explicará que hay que hacer un puzle. Los niños con la ayuda de la profesora realizará el puzle y a continuación se hará una reflexión acerca de lo que se puede observar en el puzle como por ejemplo: un niño ayudando a una persona mayor a cruzar la carretera, un coche parando en un paso de peatones, una chica donando dinero...
| ||||||||||||||||||||||||
Observaciones:
| ||||||||||||||||||||||||
Se intentará que los niños identifiquen las buenas acciones que se representan en el puzle y den su opinión.
| ||||||||||||||||||||||||
Evaluación:
| ||||||||||||||||||||||||
Para evaluar esta actividad cada alumno tendrá esta ficha en la cual marcaremos el nivel de atención y participación que ha tenido durante la actividad. Siendo 1 el mínimo y el máximo.
|
6. RECURSOS
Material fungible:
- Lápices de colores
- Cartulinas
- Rotuladores
- Pintura de dedos
- gomaeva
Material no fungible:
- Mesas
- Sillas
- Sacapuntas
- Equipo de música
- Música para ambientar el tema.
7. EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos, que supone un juicio de valor sobre la programación establecida, que supone un juicio de valor sobre la programación establecida, y que se emite al contrastar esa información con dichos objetivos. Según el DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana [2008/3829] la evaluación debe ser global, continua y formativa, por tanto una observación directa y sistemática será la técnica principal del proceso de evaluación. La evaluación se realizará en tres momentos, según el momento específico en el que se lleve a cabo, se puede diferenciar: evaluación inicial, procesual o formativa y final o sumativa.
Evaluación Inicial: Se realiza al comienzo de cada fase de aprendizaje. Sirve para conocer la capacidad, la actitud y los conocimientos previos que los niños poseen con respecto a la nueva situación de aprendizaje. En último lugar esta evaluación se realiza en base a la consulta de la información indirecta.
Consta en realizar una serie de preguntas a los niños para conocer el conocimiento inicial de los alumnos sobre el tema escogido.
Evaluación Procesual o formativa: Esta evaluación se realiza durante el desarrollo del aprendizaje. En esta evaluación procesual se analiza el progreso y las dificultades de los niños. También sirve para ajustar la intervención educativa y estimular el proceso de aprendizaje. Se realiza a partir de la observación sistemática y el registro continuo de datos, para su posterior interpretación y toma de decisiones.
Para este tipo de evaluación se utilizarán las evaluaciones de las fichas de las actividades que han sido previamente diseñadas.
Evaluación Final o sumativa:
Para la evaluación final o sumativa se evaluará todo el proyecto, es decir, objetivos, metodología, recursos, actividades, atención a la diversidad etc. Y para ellos se utilizará una lista de control con una serie de ítems para medir en qué valor se ha conseguido lo propuesto.
Además de los instrumentos citados anteriormente, una de las técnicas más importantes que se pondrá en práctica durante el proyecto será la observación directa y sistemática, ya que esta permite al educador\a obtener información sobre las características cognitivas, afectivas y psicomotrices de un niño o niña.
9. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. [2008/3829]
ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil.
Resolución de 3 de junio de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Evangélica de la Educación Infantil.
10. ANEXOS
Anexo 1: Cuento.
Hace muchísimo tiempo, cuando sólo hacía unos siglos que existía la especie humana sobre la tierra, Dios apareció ante un bondadoso anciano llamado Noé, nieto de Matusalén, y le dijo:
-Noé, has de construir una gran embarcación y meter en ella una pareja de cada especie animal, pues va a caer un gran diluvio y toda la tierra quedará cubierta por las aguas.
Y Noé construyó una gran embarcación de madera. Una vez terminada el arca, Noé metió en ella una pareja de cada especie animal y luego entró con toda su familia: su esposa, sus tres hijos, llamados Sem, Cam y Jafet, y las tres esposas de sus hijos.
Entonces, súbitamente, empezó a caer un gran diluvio sobre la tierra: llovió y llovió sin parar durante cuarenta días y cuarenta noches, hasta que las más altas montañas quedaron cubiertas por las aguas y desapareció todo rastro de vida sobre la faz de la tierra.
Cuando por fin dejó de llover, empezó a soplar un suave viento y poco a poco fue bajando el nivel de las aguas, hasta que el arca descansó sobre el monte Ararat.
Noé abrió una ventana que había construido en la parte superior del arca y soltó un cuervo para averiguar si el nivel del agua había decrecido lo suficiente; pero el cuervo no halló dónde posarse y regresó al arca.
Siete días más tarde, Noé soltó una paloma, y ésta regresó con una ramita de olivo de pico. Y así supo Noé que las aguas ya no cubrían el suelo. Es por eso que la paloma con una ramita de olivo en el pico es el símbolo de la paz.
Entonces salieron del arca Noé y su esposa, y sus hijos y las esposas de sus hijos, y todas las parejas de animales que habían embarcado con ellos, y empezaron a reproducirse y a repoblar la tierra de hombres y animales de toda especie.
Dios prometió que jamás volvería a enviar una lluvia tan terrible como aquella sobre la tierra, y Noé, que tenía seiscientos años al producirse el Diluvio Universal, vivió apaciblemente, labrando la tierra, trescientos cincuenta años más, hasta la edad de novecientos cincuenta años.
Anexo 2: Actividad 5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario